LA CALIDAD EN LA UMA
UN ENFOQUE INTEGRADO PARA MEJORAR
- BBDD PLANES DE MEJORA TÍTULOS. Para consultar las acciones de mejora puestas en marcha para mejorar nuestros títulos.
- OBSERVATORIO CON LA INFORMACIÓN GRÁFICA Y EVOLUTIVA DE LOS RESULTADOS. Para consultar las cifras y resultados académicos de nuestros títulos.
MAPA DE PROCESOS DEL S.G.C.
ESTRATÉGICOS
PE01 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PE02
DISEÑO DE LA OFERTA FORMATIVA
PE03
MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA
CLAVES
PC01 DEFINICIÓN DE PERFILES DE INGRESO Y EGRESO DE ALUMNOS
PC02 ACOGIDA Y ORIENTACIÓN ACADÉMICA
PC03 PLANIFICACIÓN DOCENTE Y EXTINCIÓN DEL TÍTULO
PC04 COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA
PC05 MOVILIDAD
PC06 PRÁCTICAS EXTERNAS
PC07 TRABAJO FIN DE GRADO/MÁSTER Y TESIS
PC08 INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA Y DIVULGACIÓN
PC09 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ver ficha
PC10 ORIENTACIÓN PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL
PC11 EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ver ficha
APOYO
PA01 ACCESO, MATRICULACIÓN Y APOYO ADMINISTRATIVO EN GENERAL
PA02 GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS
PA03 GESTIÓN DE PERSONAL
PA04 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
PA05
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
CICLO DE LA MEJORA CONTINUA EN LA UNIVERSIDAD/CENTRO
PLANIFICACIÓN
2. DESPLIEGUE
PLAN ESTRATÉGICO DEL CENTRO (Objetivos a medio/largo plazo). Es necesario pensar y definir las estrategias para conseguir cumplir con nuestra VISIÓN. Para ello es necesario definir qué queremos ser o conseguir en el futuro. Para ello se recomienda que en cada ámbito de decisión (Universidad/Centro/Departamento/Servicio) se identifiquen estas líneas de actuación a medio y largo plazo. Lógicamente la estrategia de los Centros, Departamentos y Servicios debe estar alineada con la ESTRATEGIA de la UMA. La estrategia en la UMA se está desarrollando en varios niveles:
El Plan Estratégico de la Universidad
Planes Propios de los Vicerrectorados para mejorar los resultados en función de sus ámbitos de gestión.
Planes Estratégicos u Objetivos a medio y largo plazo de los Centros.
PROCESOS, PROCEDIMIENTOS. Es necesario describir y documentar qué hacemos y cómo desarrollamos las funciones que tenemos encomendadas. Para ello es necesario tener actualizada todos los procesos y procedimientos, es decir, a través de la experiencia y de las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías, debemos ir mejorando estos procesos y procedimientos.
Para facilitar esta tarea se ha creado una base de datos abierta, que permite visualizar por cualquier miembro de la comunidad universitaria, qué y cómo lo hacemos, así como los resultados obtenidos mediante los indicadores. También este sistema nos permite actualizar de forma dinámica estos proceso, evitando la documentación en papel.
Además, hay que evidenciar todas aquellas actuaciones que hagamos para realizar los procesos y/o cumplir con el Sistema de Gestión de la Calidad. Para ello hemos creado dos bases de datos:
Formulario para registrar Actas. Mediante este formulario puede archivar las actas de todas aquellas reuniones que realice y que puedan tener una repercusión en el sistema de calidad del Título, Centro o Servicio.
Ficha de actividades. Si se realizan actuaciones o actividades que no quedan reflejadas en ningún sistema informático, puede utilizar esta base de datos para recopilar, analizar y evidenciar nuestras actuaciones.
ACCIONES DE MEJORA. Una vez definida la estrategia, debemos definir las actuaciones concretas para conseguir cumplir con la estrategia. Esto se concreta con la puesta en marcha de acciones de mejora. Estás, se pueden derivar del despliegue de la estrategia, de la desviación en los resultados esperados, de la opinión de nuestros grupos de interés, de las recomendaciones de evaluadores externos, de las auditorías internas, etc.
Para crear una Acción de Mejora --> https://colaboracion.cv.uma.es/mod/data/edit.php?d=146
Si quiere hacer un seguimiento de las acciones de Mejora --> https://colaboracion.cv.uma.es/mod/data/view.php?d=146&mode=asearch
INDICADORES Y RENDICIÓN DE CUENTAS. Para poder mejorar algo, necesitamos tener algún tipo de referencia que nos indique si lo estamos haciendo bien o mal. Para esto utilizamos los indicadores de los procesos. Muchos de estos indicadores, vienen definidos por las Agencias de Calidad.
Además debemos Rendir Cuentas a la sociedad. En este sentido la UMA mantiene su Portal de Transparencia y está integrada en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas publicando anualmente su Memoria de Responsabilidad Social
INDICADORES SGC:
https://docs.google.com/document/d/1sFlAl79oVdm1q9muITvwXwlijImzRhw20qUR2ArVa04/edit?usp=sharing
INFORMES DINÁMICOS Y EVOLUTIVOS DE RESULTADOS:https://www.uma.es/calidad/info/108545/informacion-estadistica-calidad/
CARPETA CON INDICADORES DEL SGC, con los microdatos:https://colaboracion.cv.uma.es/mod/folder/view.php?id=8392
4. ACTUACIÓN
3. VERIFICACIÓN
REVISIÓN DE LA ESTRATEGIA Y NUEVAS ACCIONES DE MEJORA Como consecuencia de la reflexión realizada en las Memorias, ya estamos en disposición de detectar las áreas de mejora. Estas mejoras pueden solucionarse en el corto plazo (menos de 1 año) con lo cual podemos desplegar una ACCIÓN DE MEJORA o en el medio/largo plazo, que supondrá la identificación de una nueva LÍNEA DE ACTUACIÓN ESTRATÉGICA que deberá desplegarse con nuevas acciones de mejora.
MEMORIA DE RESULTADOS. Con los indicadores y nuestro conocimiento generamos las memorias de actuación. La idea es hacer una reflexión de cómo se ha desarrollado el curso/año y poder detectar las áreas de mejora.
También puede consultar un resumen con las tareas por cada uno de los responsables implicados en el mantenimiento del Sistema de Garantía de la Calidad. VER RESUMEN